Primera visita y tratamiento

Primera visita y tratamiento

Primera visita

La primera vez que acuda a visitarnos, se le realizará un pequeño examen clínico gratuito para determinar el tratamiento y el momento más adecuado para comenzar.

Primera visita ortodoncia y ortopedia

En la primera visita se valorará la necesidad y los motivos por los que el paciente ha pensado que es necesario someterse a un tratamiento de ortodoncia.

Esto puede ser debido a factores como:

  • Trastornos en el desarrollo de la dentición
  • Control de la secuencia de erupción y exfoliación de dientes temporales
  • Control del crecimiento armónico de mandíbula y maxilar

Es fundamental decidir el momento idóneo de inicio para conseguir el éxito del tratamiento, por lo que se realizará un breve examen clínico para determinar si el momento adecuado para comenzar el tratamiento o conviene retrasarlo, para lo que se podrán concertar citas de revisión cada 6-12 meses en función de la estimación de la ortodoncista hasta que sea el momento idóneo.

Esta primera visita es GRATUITA y el tratamiento no comenzará en esta primera sesión. Si es el momento idóneo para comenzar con un tratamiento, se le dará cita para realizar las pruebas complementarias necesarias para hacer el estudio y el plan de tratamiento.

Estudio y Plan de tratamiento

Antes de comenzar el tratamiento de ortodoncia hay que realizar un examen clínico detallado. Dicho examen consta por un lado de la historia cínica del paciente, por otro lado de pruebas bucales y faciales que se realizarán por parte de la ortodoncista, así como de pruebas complementarias. Estas pruebas son necesarias para poder llegar al diagnóstico y plan de tratamiento que requiere cada paciente según sus singularidades.
Entre las pruebas complementarias, las más habituales son:

  • Radiografías: las más frecuentes son la Teleradiografía lateral de cráneo, necesaria para poder hacer un estudio cefalométrico y la Ortopantomografía que permite ver patologías como alteraciones en la erupción de los dientes, agenesias dentales y dientes incluidos
  • Toma de modelos: para realizar un análisis dentario de la boca.
  • Fotografías: orales y faciales. Las orales complementan datos obtenidos con los modelos de estudio. Las faciales nos permiten analizar perfiles y proporciones faciales.

Una vez recabada toda la información será la ortodoncista la que analice y valore los datos para confeccionar el plan de tratamiento idóneo para cada paciente en función de sus necesidades.

Visitas durante el tratamiento

Una vez aceptado el Plan de tratamiento por parte del paciente y dado comienzo el tratamiento, las visitas de revisión se establecerán de manera mensual.  En determinados tratamientos puede ser necesaria una supervisión mas o menos frecuente. Será la ortodoncista la que le informe a este respecto. En cada visita, según vaya progresando el tratamiento, se realizará la activación, ajuste y/o control de los aparatos para ir consiguiendo los objetivos del tratamiento.

Retención

Una vez finalizado el tratamiento de ortodoncia y retirada la aparatología,  el paciente deberá llevar, durante un periodo de tiempo, unos aparatos denominados retenedores. Su objetivo es mantener la nueva posición de los dientes de manera que se evite una recaída en la que los dientes tiendan a volver a su posición anterior y se de estabilidad a los objetivos conseguidos durante el tratamiento. Será la ortodoncista la que decida cual es el mejor tipo de retenedor en función de cada paciente. Con posterioridad se realizarán revisiones cada 3 meses.

Cirugía oral y periodoncia

En la primera visita se valorará si el paciente sufre enfermedad periodontal o no.La enfermedad periodontal se produce por:

  • Base genética
  • Placa y bacterias
  • Cambios hormonales
  • Periodos de estrés

Primera Cirugía oral y periodoncia

Esta primera visita es GRATUITA y el tratamiento no comenzará en esta primera sesión. En esta visita se aprovechará para explicarle al paciente qué es la enfermedad periodontal, por qué se provoca y cómo se puede controlar. Es importante recalcar que es una enfermedad crónica y lo que pretendemos es inactivarla para detener la pérdida ósea, por ello la importancia de realizar un buen mantenimiento en casa y con las visitas periódicas a su periodoncista.

Estudio

Antes de comenzar el tratamiento periodontal hay que realizar un examen clínico detallado. Dicho examen consta por un lado de la historia clínica del paciente, y por otro lado de pruebas bucales y faciales que se realizarán por parte del periodoncista, así como de pruebas complementarias. Estas pruebas son necesarias para poder llegar al diagnóstico y plan de tratamiento que requiere cada paciente según sus singularidades.
Entre las pruebas complementarias, las más habituales son:

  • Ortopantomografía (radiografía): nos hacemos una idea generalizada de la pérdida ósea; vemos defectos en molares posteriores, cordales incluidos…
  • Radiografías periapical: se realizarán radigrafías periapicales de todos los sextantes de la boca para ver más específicamente la pérdida ósea de cada diente, defectos verticales regenerables, defectos de furca…
  • Fotografías: para tener imágenes del color y textura de la encía, recesiones, nivel de sonrisa, mal posiciones dentarias que provoquen contactos prematuros con la consiguiente pérdida ósea…
  • Periodontograma: prueba que sirve para determinar el nivel de inserción, medir recesiones y grado de movilidad dentaria.

Diagnóstico y Plan de tratamiento

Una vez recogida toda la información en el estudio previo, se determinará en qué grado se encuentra la enfermedadPuede estar en fase:

  • Inicial: sangrado de encías, pérdida ósea de 3/4mm
  • Moderada: sangrado de encías, 4/6mm de pérdida ósea, movilidad de dientes grado I
  • Avanzada: sangrado de encías, más de 6mm de pérdida de inserción, movilidad grado II/III

En la siguiente cita, se le explica al paciente qué tratamientos habría que realizar para inactivar la enfermedad y qué pronóstico tienen las piezas dentarias remanentes en boca. Según fuese necesario proseguiríamos con:

  • Fase desinflamatoria: consiste en realizar raspados y dar instrucciones en higiene oral.
  • Fase quirúrgica: se determinará cual es la técnica necesaria
  • Mantenimiento: que es la clave del éxito del tratamiento periodontal a largo plazo.

Implantes

Se determinará el número de piezas ausentes y las razones de esta pérdida.Esta visita es de carácter GRATUITO y es previa al tratamiento. Las pérdidas de piezas dentales pueden ser por: enfermedad periodontal, traumatismos, tratamientos endodónticos fracasados…

Para la colocación de implantes es necesario determinar:

  • Cantidad y calidad de hueso.
  • Espacio protésico necesario.

Para ello realizaremos:

  • Ortopantomografía y/ó TAC: según sea necesario.
  • Toma de modelos.

Una vez recogida esta información se le dará cita al paciente para explicarle qué opciones tiene para rehabilitarse la boca con implantes.

Esto es lo que opinan de nosotros en redes sociales

Juan Sevilla Diaz
Leer más
Un trato exquisito y excepcional, destacando su honradez y seriedad frente a otros que sólo van y piensan en sacar el dinero sin ser necesario.
Victor Lázaro
Victor Lázaro
@Victor Lázaro Jiménez
Leer más
He salido muy contento de todas mis visitas, me han tratado genial y he quedado muy contento con el trabajo realizado.
Pablo Jiménez
@Pablo Jiménez
Leer más
Gran trato profesional y personalizado
Anterior
Siguiente

Sellos de calidad que avalan nuestro trabajo

2020 © Clínicas Marmesat. Diseñado por Horizont Design.